T1E8: Educación Alternativa en tiempos de covid-19

Experiencias alternativas cuentan por qué nuevos modelos pedagógicos son necesarios y posibles.

Voces de estudiantes y docentes sobre los retos de la educación en pandemia

Podcast

Escucha todos nuestros podcast en las siguientes apps:

Este blog puede traducirse a cualquier idioma, busca el botón verde que dice «Traducir» y selecciona la bandera del país del cual deseas la traducción.

Maru, alumni de Enseña por Colombia, estuvo presente durante la grabación de este podcast y ha escrito las siguientes memorias como abrebocas al podcast:

Este año nos ha llevado a experimentar un cambio radical. Nos hemos aislado por semanas, muchos han tenido que modificar sus hábitos y evidentemente sus rutinas. Junto a estos cambios y al transcurrir los días la grieta social se acrecienta, hecho que a muchos nos lleva a plantear a través de la educación acciones que puedan dar soporte a las personas que lo necesiten dentro de nuestra comunidad. 

Por décadas la educación ha vivido muchas modificaciones, que la llevan a adaptarse cada vez más a las necesidades y vivencias particulares de los niños, niñas, jóvenes y familias. Ha sido crucial para afrontar los conflictos por los que atravesamos como sociedad.

Ahora que el cambio se ha presentado forzosamente, las pedagogías alternativas empiezan a ser parte del foco de atención, ya que sus metodologías quizá pueden brindar acciones que permitan seguir sosteniendo a nuestras comunidades.

Algunas experiencias en educación alternativa

Hace ya varias décadas se han puesto en marcha diferentes tipos de prácticas pedagógicas que acompañan el aprendizaje partiendo de un respeto profundo e íntegro por el niño, la niña y sus experiencias de vida.

Metodologías como reggio emilia, Waldorf, que centran su atención en las necesidades fundamentales de el niño y la niña o propuestas como las realizadas por la doctora Emmi Pikler, quien reafirma la necesidad de libertad de movimiento durante la infancia.

Tenemos también la fortuna de estudiar la experiencia de la escuela León dormido en Ecuador, fundada por los Wild que reúne dentro de su propuesta todas estas metodologías, para que el niño  y niña puedan de forma libre y autónoma explorar la escuela, cubriendo sus necesidades fundamentales y para ello gozando de plena libertad.

Estas nuevas formas de acompañar el aprendizaje, permiten que el niño y la niña  mantengan la conexión con sus deseos más profundos para que a través de la interacción con el entorno, sus pares y los adultos que lo acompañan logre satisfacer sus inquietudes a través de una confianza plena en sus capacidades autodidactas.

En esta ocasión he tenido la dicha de compartir junto a Bruno, Tati, Juli, Ángela y Laura  una mañana de reflexiones profundas en donde cada uno desde su rol de investigador, profe, tutor o guía, han empezado a cuestionar los aportes de esos mismos roles dentro de las comunidades  y al tiempo han empezado a concretar acciones que permiten acompañar a las familias, niñas y niños de formas más cercanas a sus vivencias cotidianas, cada vez más ligadas a las realidades por las que atraviesan, generando cambios significativos dentro de las comunidades que acompañan.

Es muy gratificante seguir encontrando en el camino cada vez a más personas comprometidas e involucradas en cambios transformadores y profundos que evalúan constantemente su camino de vida para acompañar de la forma más genuina y auténtica a los niños, niñas y familias.

Espero que este podcasts pueda recorrer todas las regiones para que llegue a aquellas personas que desde sus lugares cuestionan ahora aún más lo establecido.

En esta oportunidad escucharás que nos patrocinó Vital Commerce. Te invitamos a que revises cómo vital commerce te apoya en temas de Bioseguridad para tu hogar y empresa.

Podcast con transcripción:

Nos interesa hacer nuestros podcast de forma inclusiva, por eso verás la publicación de nuestros podcast en nuestro canal en YouTube con subtitulos en castellano:

Participantes del podcast:

Julian Restrepo

Alumni Enseña por Colombia

Reside en Cusco- Perú, donde ha tenido experiencia en educación y propuestas alternativas de aprendizaje en una escuela rural y educación experiencial con proyectos de ONGs enfocados a la población de comunidades altoandinas.

Laura Borda

Enseña por Colombia

Experiencia en espacios de formación de maestros en educación socio-emocional, enseñanza efectiva y creación de ambientes positivos de aprendiza. Team Lab Leader en Kalapa.

Bruno Iriarte

Alumni Enseñá por Argentina

Investigador independiente en Educación Alternativa.

Tatiana Daleoso

Alumni Ensená por Argentina

Docente de Contabilidad. Tallerista en proyectos Educación Emocional e Inclusión Laboral. Actualmente Coordinadora Institucional en una escuela. Coordinadora de la Comunidad de Educación Holistica de Teach for All.

Ángela Yepes

Licenciada en Pedagogía Infantil

Asesora en Lactancia, crianza consciente y unschooling.
Tallerista para parejas “recién casadas” sobre crianza y familia.

María Botina

Enseña por Colombia

(Maru) – Trabaja en Cusco, Perú, siendo parte del equipo de la Eco Escuela Tikapata.

El contenido de los escritos publicados en BLog CuenTeach corresponden exclusivamente a las opiniones de su autor y no comprometen el pensamiento ni la línea editorial de CuenTeach.

Y tú, ¿Qué piensas?, deja un comentario

– Lee más del Blog CuenTeach >>

– Escucha más Podcast CuenTeach >>

– Inscríbete en el Curso de Creación de Podcast paso a paso >>

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Traducir