Buscas algo en especial:
T1E9: Educación Sexual Integral (ESI)
Educación Sexual Integral
PodcastEscucha todos los podcast en las siguientes aplicaciones:
Este blog puede traducirse a cualquier idioma, busca el botón verde que dice “Traducir” y selecciona la bandera del país del cual deseas la traducción.
Gabriela Ferreiro, Alumni de Enseñá por Argentina, estuvo presente durante la grabación de este podcast y ha escrito las siguientes memorias como producto del encuentro:
Estuvieron presentes Paz Ogando, Alumni de Enseñá por Argentina y miembro de “GPESI”, Luis Marcillo participante de segundo año de Enseña Ecuador y líder del proyecto “Pilas ahí, mijín” y Mariana Sanz, alumni de Enseña por Colombia, quien lidera “PODEROSAS”. Estos proyectos horizontales permiten la co-construcción de conocimiento con jóvenes y participación comunitaria en materia de Educación Sexual Integral.
Algunas preguntas iniciales
Arrancamos la conversación preguntándonos conceptos básicos como: ¿Sexo y sexualidad, son lo mismo?, Rescatamos la importancia de diferenciarlos para pensar la sexualidad como una dimensión humana amplia, diversa y de múltiples factores como: aspectos psicológicos, sociales, afectivos y éticos sin reducirla a la genitalidad o actos sexuales.
Con esto establecido, logramos tener un debate con profundidad y dejar en evidencia la necesidad de aplicar con mayor importancia y foco la Educación Sexual Integral en las escuelas. Así, se abandonaría lo biológico, y podríamos reconocer a la sexualidad como una dimensión individual. Ignorar este factor, conlleva a restarle atención al desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes.
Por otro lado, hablamos de ESI desde la perspectiva de género, ¿por qué?. Si bien el género es una categoría social cultural que se construye, esta misma, puede ser deconstruida. Las personas estamos categorizadas en “cajas etiquetadas” donde no toda la humanidad entra, dando paso a establecer relaciones de poder. Estas cajas desprenden estereotipos de género, los cuales no nos permiten observar, valorar y apreciar la diversidad que existe en la humanidad y en nosotrxs mismxs.
Por eso, al género lo pensamos como concepto relacional. Ejemplo, atribuciones que se les da a los géneros y conductas que se les otorgan a varones y mujeres. Esta perspectiva nos invita a revisar nuestras prácticas para revertir opresiones que existan y habilitan inequidad de géneros.
A su vez, hablamos de Lenguaje inclusivo o incluyente, que actualmente está en debate social. Es importante identificar que el lenguaje construye realidades e imaginarios, por eso el lenguaje incluyente nace para romper con el sexismo y la discriminación. Como todo lo que busca romper lo establecido, pone en jaque el sistema y quienes confían en preservar una lengua.
Creemos que desde la forma en que nos comunicamos construimos el mundo. Por eso la importancia de revisar el lenguaje para cambiar realidades y visibilizar discriminaciones, poderes, opresiones. Porque lo que no se nombra, no existe. Es una propuesta política desde el momento que busca romper lógicas binarias y patriarcales.
¿Qué vidas son visibilizadas y cuáles no? Es necesario darnos el espacio para este debate y no hacerlo superficial y dogmático, sino con una mirada crítica profunda de nuestra sociedad y de poderes que están implícitos en el lenguaje. Vivimos en un mundo que está evolucionando, que está innovando. No es algo que se debe mantener por la historia de la lengua, sino ser coherente con los movimientos evolutivos humanitarios.
¿Por qué es importante cuestionar los tabúes que existen con relación a la sexualidad, al cuerpo?, y, ¿Por qué cuesta tanto, en un mundo contemporáneo, hablar sobre el cuerpo?
Venimos arrastrando tabúes a lo largo del tiempo, muchos condicionados por lentes que han visto el mundo de forma dogmática y binaria. Se pensaban a estos temas como “íntimos” de lo que no se hablaba o quedaba dentro del ámbito familiar. Estos tabúes hoy en día siguen poniendo barreras para que niños, niñas y jóvenes puedan recibir información de calidad, confiable y encontrar espacios seguros para hablar y explorar su sexualidad.
Es importante generar espacios de confianza, porque sino, ¿dónde están aprendiendo los y las jóvenes sobre su cuerpo y su sexualidad? La escuela es un lugar fundamental para construir las formas de percibirnos y contarnos. La realidad es que todos los mensajes sociales nos han venido enseñando sobre sexualidad.
Aprendemos de sexualidad cuando nos separan en filas en la escuela, por los baños para nenas y nenes, cuando vinculan a las madres con el cuidado siempre y no al padre, cuando siguen enseñando en base a familias normativas, sin enfoque de diversidad. Estos aprendizajes se siguen dando, fortaleciendo tabúes, estereotipos, etc.
La Educación Sexual Integral es una invitación a repensar cómo venimos aprendiendo sobre sexualidad y ponerla sobre la mesa para decidir cómo queremos seguir educando a nuestros niños, niñas y adolescentes.
Sabemos que existen dificultades para hablar sobre estos temas. La educación sexual y la sexualidad viene enseñándose desde hace mucho y lo podemos ver por ejemplo en el arte y esto nos hace entrever que es un tema político porque se posicionan mensajes e ideas de poder. Por eso hablamos que lo personal es político.
Cuando no se habla de algo, para suplir ese desconocimiento surgen los mitos. Y en esos mitos hoy en día se crían los niños y niñas y heredan y arraigan muchos mitos por falta de acceso a la información. Por ejemplo, sobre la menstruación.
¿Cómo han desarrollado sus procesos durante el confinamiento?
Conversamos sobre las dificultades para continuar los proyectos sobre Educación Sexual y el abordaje de la temática durante el confinamiento. Muchos jóvenes viven en zonas rurales, sin acceso a internet y aveces el contenido en los hogares es tomado con mucha dificultad por lo adultos.
A su vez, la pandemia agudiza algunas problemáticas que abordamos desde la ESI. Los desafíos y la apuesta sigue siendo acercar información confiable a jóvenes, acceso a derechos y generar espacios seguros para jóvenes entre jóvenes para poder compartir, aprender juntos, difundir y co-crear información.
El uso de la virtualidad y el cómo aplicarla para continuar capitalizando información y generando aprendizaje e intercambio a pesar de que no iguala a la confianza y posibilidades que da lo presencial.
Una visión legislativa y reflexiones finales
Nos preguntamos: ¿La ESI debe abordarse desde el currículo o en espacios extracurriculares? En Argentina hay leyes para el abordaje desde las escuelas, de forma trasversal a todas las asignaturas, pero con resistencias y limitaciones, por eso otros espacios siguen permitiendo abordar la ESI de forma colaborativa, desde la horizontalidad y anclada en las vivencias de los niños, niñas y juventudes.
En Ecuador por ejemplo, hay una ruptura total. Hay ciertos espacios que se forman dentro de la escuela sobre sexualidad pero no va más allá de eso. No existe un trabajo o ley para poner lineamientos y así tocar estos temas. Solo habilitan a piscólogo/a para hablar sobre ello. Es importante un trabajo en conjunto de creación de espacios dentro y fuera de la escuela.
Vemos una puerta enorme en la posibilidad de seguir habilitando este tipo de educación fuera de la escuela, ya que dentro de ella, existen mitos muy fuertes. Es preciso romper las paredes que frente a la Educación Sexual han construido instituciones y adultos, de forma que sea má sencillo para los los jóvenes apropiarse de su proceso de aprendizaje en el ámbito sexual.
Adicionalmente, hablamos sobre las realidades de los distintos países y grados de dificultad que tiene el abordaje de temas como el embarazo, las ETS, los anticonceptivos, el aborto y violencia sexual.
Coincidimos como educadores/as en el poder de las juventudes para hacer frente y derribar tabúes y mitos que oprimen el ejercicio de derechos humanos y del desarrollo pleno de la identidad de cada ser.
Nos queda la esperanza de saber que somos diversas personas abordando esta temática y confiando en que las juventudes, personas adultas y ciertas instituciones estamos permitiéndonos desaprender, y reaprender para construir otro mundo más justo e inclusivo.
Conoce más de los proyectos participantes:
Podcast con subtitulos:
Nos interesa hacer nuestros podcast de forma inclusiva, por eso verás la publicación de nuestros podcast en nuestro canal en YouTube con subtitulos en castellano:
El contenido de los escritos publicados en BLog CuenTeach corresponden exclusivamente a las opiniones de su autor y no comprometen el pensamiento ni la línea editorial de CuenTeach.
Y tú, ¿Qué piensas?, deja un comentario
– Lee más del Blog CuenTeach >>
– Escucha más Podcast CuenTeach >>
– Inscríbete en el Curso de Creación de Podcast paso a paso >>