Buscas algo en especial:
La importancia de los contraejemplos en la formación lectora y escritora
De la práctica de leer y de la práctica de escribir que a continuación relataré, soy el practicante. Avanzaré en procura de responder las maneras del con quién, el cómo, el cuándo, el dónde, el cuánto y el con qué de mis lecturas y escribires en la infancia: un período, por supuesto aproximado, entre mis 5 y mis 12 años de edad.

Mateo Muñetones Rico
Alumni Enseña por ColombiaEsta nota puede traducirse a cualquier idioma, busca el botón verde que dice «Traducir» y selecciona la bandera del país del cual deseas la traducción.
Las maneras del cómo, cuándo, dónde, cuánto y con qué, dependieron del “con quién”, así que empezaré por ofrecer tal respuesta; en otras palabras: Los “con quién” de mis prácticas lectoras y escritoras determinaron las maneras; los momentos, los lugares, las frecuencias y los instrumentos de desarrollo. No solo porque fueran quienes estaban presentes en momentos específicos del ocurrir de la práctica, sino porque en sí mismos se erigieron como modelos o antimodelos.
Un día de mi vida y sus “Con quién”
En primer lugar, se encuentra Josefina del Socorro Flores de Muñetones, mi abuela paterna y quien desde su casa en el barrio 20 de Julio era la responsable de mi cuidado entre las 6:00 y las 7:15 a.m.. En ese período me despertaba, vigilaba mi rutina de baño, leíamos la oración a La Santísima Trinidad; atendía mi desayuno y me “entregaba” al transportador, quien me llevaba hasta la Escuela: La Institución Educativa Perpetuo Socorro en el barrio Belencito.
En la Escuela, dos mujeres aparecen en escena: Guillermina y Leonor; no recuerdo sus apellidos. Ellas se alternaban las clases: la primera se ocupaba de dictar las materias asociadas al dominio del ser: Ética y Religión; la segunda se ocupaba de aquellas asociadas al dominio de la ciencia: Naturales y Sociales.
Tras la Escuela, generalmente regresaba a casa de mi abuela donde era casual encontrarme con Álvaro Muñetones Flores, mi padre, en su hora de almuerzo. Una vez terminado el tiempo de almuerzo de papá, de nuevo mi abuela asumía la responsabilidad sobre mí y mis responsabilidades escolares.
Eso sucedía hasta las 6:30 p.m. aproximadamente, hora en la que Gloria Patricia Rico, mi madre, me recogía para llevarme a su casa que quedaba a unos 35 minutos en bus y algunos minutos de caminata.
Estaba en casa de mi madre hasta las 9:30 p.m. aproximadamente, hora en la que papá me recogía, me llevaba a casa de mi abuela. Nos tomábamos, sin excepción, un agua de panela con leche, y dormíamos, para al día siguiente iniciar de nuevo bajo el cuidado de Chepa, mi abuela.
Mi relacionamiento con los sujetos del “Con quién”
La autobiografía de mi infancia, leyendo y escribiendo, he de tejerla con la presencia y prácticas asociadas a Chepa, al transportador, a papá y mamá. Lo que me pone frente a unos sujetos que sirvieron de modelo y unas prácticas que procuraban definir lo que, como aprendiz, en este caso de leer y escribir, debería saber y saber hacer.
Relataré en su mayoría prácticas informales (Bauman, 2017), sin intención calificativa (a excepción de las ocurridas en la escuela) que me encaminaron hacia el reconocimiento de lo que debía saber y saber hacer. No necesariamente lo que quería saber y hacer.
En tal sentido, el concepto de formación que ocultan las prácticas que narraré no se refiere tanto a la formación que ayuda al sujeto a ser formado en lo que quiere saber y saber hacer; sino a la formación en tanto se forma al sujeto en lo que debe, por convención colectiva, saber y saber hacer.
Ya veremos el caso de mi padre, leyéndome en voz alta y corrigiéndome, cuando yo era quien leía, mis errores de entonación y ritmo; no más siguiendo la creencia de que tal práctica me ayudaría a saber lo que debía saber; haciendo valer una clásica postura antropológica a partir de la cual se entiende que las creencias y los símbolos son el marco que definen la actuación social (Geertz, 1977) (…) continuar leyento en el Blog de Mateo>>
Y tú, ¿Qué piensas? Déjale a Mateo tu comentario
– Este escrito fue enviado atendiendo a la convocatoria para participar en Blog CuenTeach. Lee cómo participar >>
– Escucha más temáticas de interés en podcast CuenTeach >>
El contenido de los escritos publicados en BLogCuenTeach corresponden exclusivamente a las opiniones de su autor y no comprometen el pensamiento ni la línea editorial de CuenTeach.