Buscas algo en especial:
Sin calidad educativa, sin oportunidades

Sara Donoso
Columnista de opiniónSocióloga con mención en Desarrollo Humano y Alumni de Enseña Ecuador
Este blog puede traducirse a cualquier idioma, busca el botón verde que dice «Traducir» y selecciona la traducción deseada.
La desigualdad social en Iberoamérica es una de las razones principales por las que la región se mantiene con altos índices de pobreza, de corrupción y de otro sinnúmero de conflictos. En un artículo publicado por Nexos se afirma que: “La alta desigualdad es nociva para la sociedad” (Campo, 2020); además, al estar estratificada bajo un sistema injusto que perjudica los estratos más bajos y olvidados, vulnera los derechos de las minorías que son explotadas para beneficio de un grupo específico de personas que se benefician a partir de esto. Así, las oportunidades de superación o desarrollo se ven limitadas y los problemas crecen; se ignoran las necesidades de las personas, empezando con la falta de una educación de calidad.
El actual mundo globalizado nos ha conectado cada vez más entre territorios a través de la ciencia y tecnología que predomina en el siglo XXI. Por un lado se expanden puntos de acceso a nuevos escenarios de desarrollo social, pero lamentablemente en Iberoamérica las brechas sociales se han incrementado. Las estrategias de adaptación al nuevo orden mundial que involucra un reposicionamiento de las élites, con intentos de impulsar la industria en países en vías de desarrollo en Iberoamérica son escasas en la región y poco se puede aprovechar de las contadas oportunidades que existen. Para Francisco Piñón, “… la inequidad y la exclusión se ven exacerbadas por el carácter selectivo y diferencial de la difusión tecnológica” (2006); esto quiere decir que a pesar de las ventajas que ofrecen los avances tecnológicos, muchas personas quedan excluidas al no tener acceso a esas herramientas. Los sectores pobres luchan diariamente por alcanzar cubrir sus necesidades básicas como alimentación, salud y un hogar seguro; del mismo modo, difícilmente se piensa en priorizar el acceso a las tecnologías de la información que hoy por hoy son tan necesarias en los procesos educativos.
El alto nivel de pobreza empuja a familias a priorizar el trabajo por encima de invertir su tiempo asistiendo a escuelas, colegios o universidades. En un estudio sobre la juventud en Iberoamérica, la CEPAL expone la crítica situación sobre la deserción escolar por parte de los estudiantes, ya que del total de matriculados en educación primaria, sólo la mitad termina el ciclo. Veamos: las estadísticas demuestran que “el 80% de los jóvenes urbanos de los países latinoamericanos provienen de hogares cuyos padres cuentan con un capital educativo insuficiente (…), y entre un 60% y un 80% de ellos no alcanza el umbral educativo básico” (2004). Este mal provoca el deterioro de su calidad de vida, considerando que se exponen a trabajos informales y de riesgo.
El sistema educativo en Iberoamérica responde directamente a los intereses de quienes tienen el privilegio de acceder a oportunidades de desarrollo, en la medida que sus privilegios crecen, se aferran a la punta de la pirámide social desde donde prefieren mantener una estructura vertical dominante y opresora con el fin de mantener su posición.
Las metodologías de educación planteadas presentan falencias al no reconocer la realidad de niñas, niños y adolescentes. Hablo de la manera en que los procedimientos convencionales de calificación o medición no se aplican a su contexto; cuando esto ocurre, un gran número de estudiantes pierde el poder de reconocer sus derechos y exigir demandas para satisfacer sus necesidades puntuales. Además, el crecimiento de infantes y adolescentes que provienen de familias pobres está determinado por el nivel de capital cultural, social y económico que su familia posee; por tanto, su probabilidad de éxito será menor en el desempeño académico. Paradójicamente, son quienes más dependen de la escuela para poder superarse y en donde más discriminación experimentan.
Marcelo Bernal (2010) denuncia claramente la situación que se vive en Iberoamérica:
La región se ha convertido en la geografía más inequitativa del planeta, es decir, el lugar donde de manera más injusta e irracional se distribuye la riqueza extrema y la pobreza endémica y estructural en términos intergeneracionales (p. 39)
Hablar de injusticias en Iberoamérica es tan común como levantarse en el día y desayunar noticias que hablan de corrupción, robos, explotación laboral, infantil, agresiones sexuales, entre otras. Por eso el papel de la educación es primordial para generar oportunidades de desarrollo, “el ejercicio de la ciudadanía en la sociedad del conocimiento y para convivir en sociedades cada vez más diversas y multiculturales” (CEPAL, 2004).
Existen grandes oportunidades que crea y visibiliza la educación, empezando por el generar personas conscientes de sí mismas y críticas que luchan por una calidad de vida justa en la que puedan gozar de sus derechos; por eso, una baja calidad educativa, la falta de acceso a la educación, o cualquier tipo de educación represiva, destruye e invisibiliza el potencial que cada uno puede tener.
La educación debe ser atesorada porque nos abre puertas y empuja a desafiar los límites de nuestra mente, ayuda a reconocernos entre personas, y nos enfrenta a ideas nuevas, diferentes. Quienes reclaman, como movimientos estudiantiles, activistas, colectivos que luchan y exigen sus derechos alzan la voz para denunciar y le hacen frente a las injusticias que vivimos en la sociedad, tienen sus sentidos despiertos, ¿y por qué no decirlo? sedientos de contagiar su energía y anhelo por transformar nuestra sociedad. Es cierto que la educación trasciende fronteras, ayuda, crea, posibilita….pero no es un camino de una sola vía, es un constante dar y recibir.
Sara Donoso
Referencias:
- Bernal, M. (2010). La situación de la educación en Iberoamérica
- CEPAL. (2006). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias
- Campo, M. (2020). La ciencia de la desigualdad. Nexos
- Piñón, F. (2006).La educación en Iberoamérica: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN:681-5653
– Lee más del Blog CuenTeach >>
– Escucha más Podcast CuenTeach >>
– Inscríbete en el Curso de Creación de Podcast paso a paso >>
Y tú, ¿qué opinas?, deja tu comentario