Buscas algo en especial:
T2E2 – Podcast: ¿Qué significa hacer Educación Ambiental en Latinoamérica?

También escúcha el podcast en:
Este blog puede traducirse a cualquier idioma, busca el botón verde que dice “Traducir” y selecciona la traducción deseada.
Escrito por Ximena Gallegos Gutiérrez & William Leonardo Gómez Lotero
La Educación Ambiental como disciplina es aún naciente en nuestra América Latina. Y es que a pesar de albergar una de las tasas de diversidad más grandes del mundo, representada en bastas selvas amazónicas, punas altoandinas, desiertos, entre muchos otros, que son hábitat de diferentes especies de animales y plantas; los esfuerzos para promover la conservación de tanta riqueza natural son aún insuficientes. Sin embargo, este retraso en su desarrollo y popularización no sólo afecta a los variados ecosistemas, sino que, es causante de una cada vez más creciente desconexión del ser humano con su mundo natural, lo cual, en sus estadios más avanzados, puede ocasionar problemas de salud tanto físicos como mentales.
Conocedores de esta preocupante realidad, es que hacer Educación Ambiental en América Latina es de suma urgencia. En la actualidad, el número de organizaciones privadas y que involucran la participación ciudadana a todo nivel va en aumento, en un afán de poder dar una respuesta que promueva la realización de acciones amigables con el ambiente. En ese contexto, los gobiernos de los diferentes países, norman la práctica de la Educación Ambiental plasmada en documentos oficiales, los cuales se van poniendo en práctica dentro de las escuelas.
Hacer Educación Ambiental en Latinoamérica se basa también en cambiar mentalidades, con miras a reposicionar el papel del hombre en el mundo y colocarlo como parte de un todo vivo. Este cambio del rol del hombre en el mundo, permitirá poder modificar comportamientos a largo plazo para estructurar acciones que tengan un impacto positivo en el ambiente y los seres vivos. El cambio de mentalidades debe gestarse a través de la realización de proyectos y programas (dentro y fuera de aulas) que involucre la participación de la comunidad en pleno y que estén dirigidos a la solución de problemas relevantes y significativos para ellos.
Siendo la transformación social uno de los grandes legados permitidos por la Educación Ambiental, emerge de esta práctica nuevos pensamientos y saberes para problematizar los comportamientos, valores y actitudes en los modos en que nos relacionamos en el mundo, y a la responsabilidad con las formas de existencia entre lo humano y no humano.
En este sentido, la Educación Ambiental buscará la comprensión, en los espacios pedagógicos y en las relaciones de enseñanza-aprendizaje, de los impactos ambientales, la degradación ambiental y la problemática ambiental en diferentes ópticas como climáticas, humanas, biodiversas, alimentarias, tecnológicas, energéticas, entre otras, y que han llevado a identificar que la crisis es soslayada a la adjetivación ambiental, es ahora una crisis civilizatoria y de formas de comprensión del mundo.
Reconocemos que, como educadores y educadoras ambientales, latinoamericanos, seres senti-pensantes que caminamos por la acción y la reflexión desde nuestra práctica docente, nos compete confirmar aquí nuestro ejercicio de resistencia y criticidad para hacer frente y denuncia a los procesos en que los liderazgos sociales y ambientales se encuentran más vulnerables por fuerzas que detienen el poder, concentran la riqueza y detienen los mecanismos de participación. Alzamos la voz por quienes han sido callados en nuestra legítima defensa, defensa de la vida y defensa del ambiente.
Hoy dialogamos entre Perú y Colombia representando a América Latina, y nuestras voces hacen eco de todos los educadores y educadoras del Abya Yala comprometidos en su práctica desde la territorialidad, comunidad y solidaridad. Trabajamos por una Educación Ambiental decolonial, popular, crítica, transformadora, emancipadora y feminista, pues es tejiendo junto a estas perspectivas que nos fortalecemos como práctica social.
Continuaremos nuestro trabajo, al ritmo que la naturaleza nos lo permita, siempre destacando que la mejor práctica de Educación Ambiental no es la que transmite más contenido, ni la que es más eficiente en recursos, es la dignifique y resignifique la pluriversidad que nos rodea, y en la que al mismo tiempo somos y existimos.
¡Seguimos dejando huella y buscando caminos de transformación social y ambiental a partir de una Educ(acción) Ambiental!
El contenido de los escritos publicados en BLog CuenTeach corresponden exclusivamente a las opiniones de su autor y no comprometen el pensamiento ni la línea editorial de CuenTeach. Compartimos.
Y tú, ¿Qué opinas?, deja tu comentario
– Lee más del Blog CuenTeach >>
– Escucha más Podcast CuenTeach >>
– Inscríbete en el Curso de Creación de Podcast paso a paso >>