Buscas algo en especial:
T1E2 – Educación con enfoque de género

Este blog puede traducirse a cualquier idioma, busca el botón verde que dice “Traducir” y selecciona la bandera del país del cual deseas la traducción.
Nuestro mundo esta cambiando, las mujeres y hombres estamos despertando. Estamos poco a poco visualizando que las divisiones que hemos creado entre nosotrxs no hacen más que generar inequidades de todo tipo. Abrirnos al cambio tiene un proceso personal que esta lentamente replicándose en las masas. Estamos desdibujando las líneas que por años han construido un sistema opresor.
La escuela como motor de calidad de vida a través de una mejor educación debe ser un espacio que permita reinventarnos como humanidad y pensar ¿Cómo crear calidad educativa a partir del enfoque de género?. Por eso, hoy CuenTeach invita a profes que hemos identificado han explorado este reto de aula y hoy nos traen reflexiones que nos han sorprendido a nosotras y esperamos a ustedes también.
Participantes:
En esta ocasión participarán cuatro profesoras que nos describirán sus proyectos a continuación. Para más detalle y actualidad sobre el estado de sus proyectos escucha los podcast y déjales un comentario. Gracias.
Alejandra Rincon y Nydia Pérez
Alumnis de Enseña por Colombia Fuimos profesoras en Bogotá, Colombia en el Colegio la Giralda y trabajamos en el proyecto Jaguares – Club de chicas giraldistas
Innovación continua
Ejecución durante el año 2019
Nuestro propósito fue crear un espacio seguro para hablar de temas de los cuales las niñas no sienten confianza de hablar. Un espacio para desmitificar escenarios y convertir miedos en oportunidades para el aprendizaje.
En este espacio se generaron relaciones de compañerismo que permitieron el intercambio de experiencias y la confianza entre pares. Se consolidó un trabajo articulado para el aprendizaje de todas y todos quienes participaron, en donde potencializaron varias habilidades de liderazgo; empoderamiento y confianza para incursionar en espacios académicos con mayores niveles de argumentación y crítica constructiva.
Consideramos que este proyecto potenció en las estudiantes las competencias de la autoaceptación, reconocimiento; comunicación; empatía; además del cuidado personal y del otro, corresponsabilidad y sororidad.
En principio el club fue para niñas entre los 8 y 12 años, el cual esperamos que se amplíe para comunidad LGTBIQ de la institución educativa en un futuro cercano. Fue un espacio que se dio en los momentos del descanso (50 minutos) cada miércoles. Tuvimos invitados, videos, charlas y actividades relacionadas a las temáticas que abordamos. Estas son: menstruación, relaciones sentimentales con otras personas, maquillaje, cambios hormonales, nuevas masculinidades, entre otros.
Recibe el nombre de Jaguares ya que es un animal endémico, con características físicas increíbles, pero también muy arraigado a nuestras culturas indígenas. Además, en castellano no existe diferencia entre masculino y femenino para este felino. Otra característica que llena de sentido nuestro club es la manera de nombrarnos en la comunidad entorno a la inclusión y la posibilidad de ser.
Los mayores retos a los que nos enfrentamos fueron que tuvimos que ser muy persistentes y adaptarnos al espacio-tiempo para llevar a cabo el club. Vimos que el esfuerzo valió la pena porque muchas niñas desarrollaron sentido de pertenencia a una comunidad, con un grupo de intereses similares. Se visibilizaron temas en la comunidad educativa, como el rol activo de la mujer en la construcción de memoria histórica en comunidades visiblemente afectadas en el marco del conflicto armado en Colombia.
Nosotras hemos partido con nuevos rumbos lejos de la institución, así que estamos a la expectativa y anhelo de la supervivencia del proyecto. Esperamos que la bibliotecaria del colegio, Sandra Zamudio, quién se unió al grupo hacia mediados de abril pueda seguirlo llevando a cabo. Necesitamos liderazgo colectivo y una agenda clara de objetivos para el 2020. Así como mayor apoyo de la familia y de las directivas del colegio para que el proyecto continúe ampliándose y nutriéndose de la comunidad.
Lucía Jiménez
Profesora de Empieza por EducarSoy profesora de literatura
En los debates que desarrollo en clase, mi objetivo es que entendamos al patriarcado como un sistema social para desnaturalizarlo; para romper las relaciones de poder que naturaliza prácticas negativas, y así liberarnos individual y colectivamente
Es cierto que es necesario educar en igualdad de género y en feminismo desde una perspectiva integral y transversal en toda la educación obligatoria. Actualmente existen muchas propuestas para hacerlo a través de talleres y otras innovaciones. Sin embargo, mi propuesta se basa en la necesidad de actualizar el enfoque y temarios de varias asignaturas del currículum actual. Aprovechando que mi área de experiencia son las asignaturas de humanidades tales como Lengua Castellana y Literatura, Historia, Filosofía etc.
También propongo que se incluya el estudio del patriarcado como sistema social; en consonancia con los hallazgos científicos de los estudios de género y la sociología en las últimas décadas.
Enseñar cómo surge, en qué se basa, qué relaciones de poder implica, naturaliza y perpetúa el patriarcado es clave para proporcionar las herramientas necesarias a nuestrxs alumnxs y futurxs ciudadanxs. Esto servirá para romper todas las violencias que se generan del sistema patriarcal: violencia de género, lgtbiqfobia y violencia contra el colectivo lgtbiq+, represión de género, violencias simbólicas varias.
Las relaciones binómicas oprimido-opresor que se naturalizan en el sistema patriarcal desde nuestra misma «esencia» como humanxs son clave para garantizar la perpetuación de la inequidad. Y romperlas significa liberarnos conceptualmente para pensarnos de formas alternativas como individuxs y como sociedad.
Además, este enfoque se basa en mi creencia de que una de las mejores luchas contra la inequidad es a través de la educación. El proveer a nuestrxs alumnxs de herramientas conceptuales; esto les ayudará a, primero, defenderse y defender sus derechos en un mundo capitalista insolidario y, segundo a una vez indefensos, luchar por la justicia social desde la conciencia
Se dice muchas veces que el feminismo es interseccional, y es cierto, pero sólo si se enseña por qué; y cómo usar la interseccionalidad del feminismo para luchar por el resto de causas sociales.
El empoderamiento de la mujer y la lucha contra la violencia de género – que son el principal foco de las innovaciones en materia de igualdad de género en educación – son muy necesarios pero sólo una parte de lo que debemos esperar de una verdadera educación feminista del siglo XXI.
Mariana Sanz Santamaria
Alumni Enseña por ColombiaFui profesora en Barú, Colombia y actualmente lidero junto con estudiantes y otras mujeres el proyecto poderosas
En Barú-Colombia, utilice estrategias de baile y champeta, simbolos de identidad costera, para fortalecer la equidad de género en sus estudiantes de secundaria.
Considero que la normalización del machismo en la cultura de la escuela y la comunidad, el desconocimiento de la anatomía femenina y ausencia de educación sexual y menstrual son las causas de altos indices de embarazo a temprana edad y la reproducción de mitos y tabus frente al cuerpo femenino.
Por tanto organicé talleres junto con la psicóloga del colegio y con las estudiantes de 10 y 11 grado para hablar de la anatomía femenina y el ciclo menstrual. Les hablamos de la copa menstrual y su correcto uso, así como desmentir mitos y tabus alrededor de la anatomía femenina. Tuvimos apoyo de la marca BloomCupColombia. Recursos sobre estos talleres
Lo más difícil fue la resistencia de la comunidad frente a estos temas y la dificultad de tumbar mitos tan arraigados en ellas. La profunda ignoracia y falta de información frente a su sexualidad y como eso las limita en su diario vivir.
Lee más sobre el proyecto de PODEROSAS
El contenido de los escritos publicados en BLog CuenTeach corresponden exclusivamente a las opiniones de su autor y no comprometen el pensamiento ni la línea editorial de CuenTeach.
Y tu, ¿Qué piensas?, dejanos tu comentario
– Lee más del Blog CuenTeach >>
– Escucha más podcast CuenTeach >>