Buscas algo en especial:
T1E3 – Educación STEM o STEAM en la escuela
Este blog puede traducirse a cualquier idioma, busca el botón verde que dice “Traducir” y selecciona la bandera del país del cual deseas la traducción.
Participantes:
1 – Cesar Lucas
Alumni Enseña por ColombiaFui profesor de inglés durante sus dos años en Tumaco, Colombia.
Actualmente investigador en temas de salud en la Universidad del Rosario
Desarrollé el proyecto titulado Science Geniuses project. Fue un club de ciencias e inglés para niños y niñas de 8 – 12 años del Liceo San Andrés de Tumaco. El objetivo fue desarrollar habilidades científicas y comunicativas en inglés, a través de la metodología STEM.
El proyecto estuvo estructurado en 3 sesiones a la semana (martes, viernes y sábado). La sesión del martes y viernes los participantes aprendieron sobre programación de videojuegos a través de una plataforma llamada codes.org; y los sábados realizaron experimentos y modelaron ideas a partir de elementos reciclados. La metodología de investigación usada por las y los estudiantes fue a través de: «Wonder», «Think», «Act», «Say» y «Share».
Uno de mis aprendizajes es que la constancia y la decisión son acciones que marcan la continuidad y el desarrollo de un proyecto. Y que el principal desafío fue adaptar un proyecto STEM al contexto de Tumaco.
Finalmente, el proyecto Science Genius obtuvo un reconocimiento de OIM y Enseña por Colombia en el 2019, gracias a la convocatoria «Levanta la mano por tu comunidad». El premio fue un incentivo de $750.000 para ser invertido en robots, fichas de modelado y otros elementos del proyecto.
2- Bryann Avendaño
Alumni Enseña por ColombiaFui profesor de biología en Bogotá, Colombia
Actualmente soy investigador y estudiante de doctorado en la Universidad de Canterbury. Y, soy miembro del equipo directivo de Clubes de Ciencia en Colombia.
Actualmente vivo en Nueva Zelanda, estoy estudiando y apoyo vía online a profesores y voluntarios de alto nivel académico (Investigadores doctorales y posdoctorales) que en la ruralidad colombiana desarrollan proyectos STEM y STEAM.
Mi objetivo es inspirar a la próxima generación de científicos en Colombia y América Latina, por medio de la apropiación social del conocimiento científico; y la expansión de redes internacionales de colaboración académica.
Me encantan los proyectos de educación STEM y STEAM. Se desarrollan habilidades científicas y soft skills a la par; y esto permite aprovechar más los espacios de educación científica.
3- Cristina Hernández
Alumni Enseña por Colombia Fui profesora de matemáticas en noveno grado en el norte de Bucaramanga, Colombia. Acabo de finalizar un máster en microfinanzas e inclusión financiera y dirijo CuenTeach
Lideré junto a Stephanie Hernández y Jennifer Valvuena el proyecto educativo STEAM sobre derechos humanos en el aula titulado: ¿No hay derecho, mano? .
El resultado del proyecto fue la creación de un Software que permite la participación activa de estudiantes de empoderarse sobre sus derechos humanos en el aula de forma que puedan mejorar el ambiente de aula para crear una mejor calidad educativa.
Utilizamos la estrategia de Design Thinking para explorar la problemática y cómo podíamos resolverla con la ayuda de estudiantes y profes. En un inicio tuvimos mucha energía para sacar adelante el proyecto en menos de un año. Debo confesar que ese liderazgo es demasiado retador. Personalmente, dudé todo el tiempo si continuar el proyecto o no; además, tuve el miedo de que finalmente no se utilizara, y lamentablemente hasta el momento ha sido utilizado.
Se cumplió mi miedo. Por tanto, una de las razones para compartir la historia por aquí es que este software pueda usarse en otro colegio del mundo.
Como decía, usamos design thinking y establecimos priorizar 4 derechos en esa escuela: derecho al medio ambiente sano, derecho a la vida, derecho a la libre expresión y derecho a la no discriminación.
Para respetar los derechos humanos es necesario que cada estudiante realice acciones participativas
Los aprendizajes son muchos y valen más que cualquier reflexión. «¿No hay derecho, mano?» invita a que si estás interesado en este proyecto para realizarlo en tu institución, por favor te contactes con Cristina para entregártelo y que lo eches a andar. El software funciona así y es adaptable:
No hubiera sido posible la creación de este software sin la financiación de Adiuvo (Video con adiuvo), las clases de java y diseño del software por parte de Autsoft Solutions.
El contenido de los escritos publicados en BLog CuenTeach corresponden exclusivamente a las opiniones de su autor y no comprometen el pensamiento ni la línea editorial de CuenTeach.
Y tu, ¿Qué opinas de estos proyectos?, deja tu comentario abajo
– Lee más del Blog CuenTeach >>
– Escucha más podcast CuenTeach >>