Buscas algo en especial:
Podcast que aporta a cambios en el paradigma de la educación de Chile
Este blog puede traducirse a cualquier idioma, ubica el botón verde abajo que dice “Traducir”
Podcast Paisajes Educativos
Paisajes Educativos es un podcast de la Fundación Escuela En Acción en ChilePaisajes Educativos es un podcast que nació en abril del 2020 liderado por Carlo Mora e integrado por Martín Cáceres, Vicente Villalobos, Claudia Araya y David González. Disponible en las siguientes plataformas:
¿Cómo nace y a qué se dedica este podcast?
La Fundación Escuela En Acción se dedica a promover la transformación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje en las escuelas con el fin de que estas sean relevantes para los y las estudiantes, estén vinculadas con sus contextos, y que sean ellos protagonistas del proceso educativo.
Para lograr este objetivo, la Fundación trabaja directamente con equipos docentes y comunidades educativas, y además, investiga y elabora material de divulgación sobre los desafíos que enfrentamos.
Dentro de estas acciones se encuentra este podcast, en el que buscamos explorar distintas temáticas relacionadas con el cambio de paradigma que requieren los sistemas educativos actuales, a través de conversaciones profundas con docentes, expertas e investigadoras, que sirvan como referencia para todos quienes quieran involucrarse con esta transformación.
En cuanto a la Fundación…
Nuestra Fundación Escuela En Acción tiene por misión incidir en el cambio de paradigma educativo de las escuelas. Colaboramos apoyándolas desde lo técnico-pedagógico en su camino hacia la implementación de prácticas que propicien el aprendizaje profundo, a través del Aprendizaje Basado en Proyectos.
Nuestra misión como fundación considera la investigación académica, la formación en metodologías de aprendizaje profundo, aprendizaje activo, la colaboración con otras organizaciones, así como la difusión de nuestras prácticas, conocimientos y descubrimientos, y es en esta línea -la divulgación- en que nos propusimos construir este podcast como un espacio de diálogo para la discusión y reflexión sobre temas centrales de la pedagogía en el siglo XXI.
¿Cuáles son tus claves para emprender con un Podcast?
Para la realización del Podcast avanzamos desde dos miradas. Primero, buscando información en internet sobre como armar un podcast y nos convertimos en consumidores frecuentes de varios podcasts. Desde la escucha nos dimos cuenta de la diversidad editorial que nos vinculaba.
Hay podcasts de educación que tienen enfoques más reflexivos, más informativos, o más testimoniales, etc. Y esa variedad, esa diferencia en el enfoque es la que determina, de alguna forma, la estructura del podcast.
Cuando nos planteamos realizar el podcast pensamos en nuestros posibles oyentes. Pensamos ¿a quién le queremos hablar? y determinamos necesario hablarle a profesores, educadores, directivos. Optamos por realizar entrevistas sobre temas específicos pedagógicos o educativos para movilizar en nuestros oyentes la reflexión y curiosidad de su quehacer pedagógico. Ya que determinamos realizar entrevistas ,eso estructuró las secciones de cada capítulo y la duración de los mismos.
Con esto queremos decir que para emprender en un entorno digital, como en cualquier otro, hay que tener claro un propósito, determinar objetivos, y muy importante: considerar los recursos con los que se cuenta para hacer lo que quieres hacer. Nosotros ya teníamos micrófonos, interfaz de audio y conocimientos en el uso de software para la edición de audio.
En ese sentido, ¿qué ventajas tiene ser una iniciativa nativa digital?
Lo digital es un terreno abierto tanto para cultivar la creatividad, la comunicación como la organización y la colaboración. Prácticamente mudamos toda nuestra organización interna y procesos formativos a dispositivos y aplicaciones digitales. Eso nos permitió mayor flexibilidad, capacidad de adaptarnos y conectividad con más escuelas de otras ciudades a las que presencialmente hubiese costado más llegar.
En varias ocasiones nos han escrito correos electrónicos docentes de lugares alejados de Santiago, la capital de Chile, donde nos comentan que están siguiendo el podcast y que están utilizando los recursos que tenemos publicados en nuestra página web, ya que el 2019 publicamos una guía para docentes donde le dimos una primera estructura a nuestra metodología de trabajo para realizar Aprendizaje Basado en Proyectos Interdisciplinario en escuelas.
¿Es el podcast capaz de impactar la vida de su audiencia?
Mayoritariamente somos escuchados en latinoamérica y el gran número de escuchas nos tienen muy contentos porque no lo esperábamos, cuando comenzamos a construir el podcast fue casi por gusto personal, por lo mismo es una gran sorpresa y un envión anímico el saber estas métricas.
A pesar de las estadísticas, no podemos asegurar que impactamos en la vida de quienes nos escuchan. Realmante no lo sabemos, pero no lo descartamos. Sin duda, escuchar otras voces con diversas opiniones puede ayudar a generar impacto, pero claramente los cambios no son espontáneos. Impactar en una comunidad educativa requiere no solo de energía sino de objetivos claros, de colaboración y apertura a lo nuevo, entre muchos otros requerimientos. Sin esas condiciones mínimas es difícil que se produzca algún tipo de impacto.
Probablemente quienes escuchan nuestro podcast son conocedores de los temas que tratamos, considerando aquello, hemos desarrollado una estructura de la entrevista que genera un «marco teórico» respecto de un tema y a partir de este, promover la reflexión y autonomía de aprendizaje.
¿Cuál es su postura respecto a la educación?
Somos un equipo que completa y profundamente es interdisciplinario: un artista visual, dos licenciados en física y un profesor de filosofía.Y, lo que nos vincula es la inquietud, el trabajo de años y la necesidad por cambiar el paradigma educativo en Chile.
Cada uno lleva muchos años trabajando como educador o profesor, y cada uno, antes de conformar esta organización ha desarrollado y transformado sus propios procesos educativos y pedagógicos.
Compartimos la necesidad por experimentar, reflexionar, analizar y transformar las prácticas educativas en favor de la apertura a la diversidad, la creatividad y el respeto por los derechos fundamentales tanto de niños y adolescentes como de adultos involucrados en procesos educativos.
Y los aprendizajes de la pandemia en la educación…
La pandemia nos ha puesto en una situación individual y colectiva, como sociedad donde hemos tenido que resistir para sostener aspectos fundamentales del ser humano. Hemos tenido que adaptarnos y cambiar prácticas en diferentes contextos y ámbitos del cotidiano donde la tecnología ha sido un gran aliado.
Sin embargo, en el ámbito educativo se hizo visible la necesidad humana del contacto físico, del diálogo y del encuentro directo y cercano con otros, asunto que ha puesto en evidencia que nos educamos colectivamente, con otros. Eso ha sido indudable.
Por otro lado, tristemente hemos sido espectadores de la gran brecha socioeconómica que se evidencia en el dispar acceso a tecnología e internet de nuestros estudiantes y docentes. Aquello ha dejado a la deriva a miles de niños, jóvenes y adolescentes que han quedado al margen de procesos educativos telemáticos.
Además, no sólo es el acceso a tecnologías y redes, sino también problemas como el hacinamiento, la baja escolaridad de los adultos a su cargo. Es innegable que la pandemia esta dejando en absoluta evidencia la magnitud y la multidimensionalidad de la pobreza en Chile. Algo que muchos no querían ver, e incluso negaban.
La educación es un motor de cambio social, pero para que ello ocurra debe cambiar primero la forma en que nos educamos.
Debemos dejar de ser “funcionarios” aislados y sin propósito colectivo para convertirnos en agentes de cambio organizados, con objetivos claros en función del bienestar colectivo.
¿Cuáles son los retos que vienen?
En este momento, estamos en receso. La pandemia ha dificultado la realización durante el primer semestre. Ya para el segundo semestre del 2021 queremos retomar el podcast con una 3ra temporada, tenemos que organizar nuestros tiempos y agrandar el equipo, la idea es alivianar la carga de trabajo individual y para ello debemos armar un grupo de trabajo que nos permita mantener la calidad de los invitados y las entrevistas.
Aunque no lo parezca realizar un podcast periódicamente es complejo, requiere mucha organización.
Aquí hacemos copy-page con Paisajes Educativos. Nos pasa lo mismo en CuenTeach
Agradecemos a Paisajes Educativos por compartir su historia y les invitamos a que les escuchen y dejen aquí sus comentarios a este proyecto con mucho sentido colectivo 🙂