Buscas algo en especial:
T2E1 – Agricultura ecológica – ¿realidad o utopía?

También escucha el podcast en:
Este blog puede traducirse a cualquier idioma, busca el botón verde que dice “Traducir” y selecciona la bandera del país del cual deseas la traducción.
Para este encuentro contamos con la participación de Susana Garza León desde Enseña México, ingeniera ambiental con enfoque en tecnologías del medio ambiente y sostenibilidad. Desde Enseña Perú con Maryury Chipana, quien ha enfocado su trabajo en la parte ambiental, cultural y artística. Y también contamos con la presencia de dos invitados de Enseña por Colombia, Angélica Martínez, antropóloga, apasionada por el cuidado medioambiental y la agricultura y Gustavo Martínez , ingeniero ambiental actualmente profesor en Cartagena, que ha logrado involucrar toda la temática de la huerta con el área de matemáticas.
¿A qué llamamos agricultura ecológica?
Iniciamos construyendo un marco de referencia sobre qué es la agricultura ecológica, a partir de la experiencia de cada uno de los integrantes. En general se coincide en que la agricultura ecológica es un concepto muy amplio, que abarca muchos elementos, y en el que intervienen diversos factores, tales como el factor ambiental, político, económico y cultural. Reconociendo este tipo de agricultura como un sistema en donde se busca una interacción armoniosa entre las distintas dimensiones, resaltando la importancia del cuidado y respeto medio ambiental (agricultura libre de agro tóxicos), la sustentabilidad de los procesos, el comercio justo, la conciencia sobre el consumo, el cuidado de la salud, entre otros. Coincidimos en que la agricultura ecológica es transversal a los diferentes ámbitos de la vida humana.
Panorama en América Latina: Agricultura ecológica ¿utopía o realidad?
En general, los participantes coinciden en que la masificación de la Agricultura ecológica, sí es una posible realidad, pero que para alcanzarla todavía hay mucho trabajo por delante y es necesario un mayor apoyo de los entes estatales para que pueda realmente multiplicarse. Gustavo pone como ejemplo a Colombia en donde no hay un significativo apoyo del estado en este tema.
En el caso de Perú, Maryuri nos comparte que si bien algunos movimientos aislados propugnan la importancia de la agricultura ecológica, es necesario que esto realmente llegue a masificarse. Además relata la contradictoria situación que se vive en Perú en relación al apoyo estatal, en donde las escuelas, sí cuentan con un claro apoyo desde el Ministerio de educación, pero esto se ve contrastado con la falta de apoyo que tienen las familias quienes realmente sustentan estas prácticas ancestrales.
¿A qué área le compete la integración de la agricultura ecológica?
Los participantes coinciden en que la agricultura ecológica es transversal a las distintas áreas. Maryuri nos comparte su experiencia como docente, en donde el conocimiento se vuelve algo práctico, que se construye a partir de la vivencia de la huerta, a través de la cual se pueden enseñar las distintas áreas. Nos comparte que gracias a la «Metodología Tini» los niños y jóvenes no solo aprenden las áreas básicas, sino que también se genera apropiación del espacio y se fortalece los lazos de la comunidad.
A la pregunta: ¿Cómo afrontar los retos que han derivado de la pandemia?
Si bien las nuevas dinámicas generadas por la pandemia, en principio pudieron generar preocupación sobre el mantenimiento de los procesos llevados a cabo en las huertas, las experiencias demuestran como la situación puede ser aprovechada para llevar la agricultura al hogar de sus estudiantes, generando estrategias creativas para que el aprendizaje no se detenga, como en el caso de las capacitaciones virtuales, compartidas por Susana.
Organizaciones, proyectos, metodologías y pedagogías inspiradoras
Cuando se trabaja en algo que apasiona, normalmente tenemos un referente que nos inspira, moviliza a hacer lo que hacemos, en el caso de Maryuri, nos comparte como la ANIA ORG, ha sido una fuente de inspiración para su trabajo, esta es una organización que se encuentra en varios países de Latinoamérica y Europa, y que trabaja con la metodología Tini (tierra de niños, niñas y jóvenes), un proceso constructivo en donde los niños son los protagonistas de su huerta, participando en las distintas etapas, desde el diseño hasta la ejecución de su huerta escolar. Se incentiva un proceso que involucra no solo a los estudiantes, si no a la comunidad en general ”Mi tini es de todos”, lo que permite que se genere empoderamiento por parte de los estudiantes. Es un proceso que genera líderes y que en el compartir con otras escuelas hace que se inspire a otros.
Angélica nos comparte como la pedagogía Waldorf, originaria de Europa, ha sido su fuente de inspiración al recordarle la importancia de conectar el cuerpo y la emoción con todo el proceso educativo.
Los participantes reconocen que para que los procesos puedan ser existosos y sotenibles en el tiempo, es fundamental partir de las necesidades de las comunidades e involucrarlas. También la motivación de los participantes se hace esencial para que el proyecto pueda realmente sustentarse en el tiempo, consiguiendo que sean los estudiantes quienes lideren el proceso. Una estrategia que nos comparte Susana, es la de que los estudiantes mayores asuman la responsabilidad de enseñar a los más pequeños.
La participación de la comunidad también es muy importante, que sienta apropiación hacia el proceso. Los estudiantes deben ser quienes idealmente deberían liderar los procesos, para que pueda convertirse en algo real y sotenible.
¿Ciudad vs Ruralidad?
Para cerrar, conversamos sobre los diferentes factores que hacen que la ciudad sea vista como un lugar de mayores oportunidades, lo que deviene en una alta migración del campo a la ciudad.
Como maestros los participantes coincidimos en que es muy importante que cada estudiante tenga la posibilidad de elegir, reconociendo su capacidad para autogobernarse. También consideramos que es importante trabajar como sociedad para que las elecciones de los estudiantes no partan de un lugar de rechazo por su cultura, por sus raíces, sino todo lo contrario, por el deseo de expandirse, partiendo y agradeciendo sus orígenes.
En Perú, uno de los pilares de los niños es retornar a sus comunidades y apoyar el lugar que te vio crecer. Con este panorama dimos cierre a una agradable conversación. Memorias redactadas por Angélica Martínez.
El contenido de los escritos publicados en BLog CuenTeach corresponden exclusivamente a las opiniones de su autor y no comprometen el pensamiento ni la línea editorial de CuenTeach. Compartimos.
– Lee más del Blog CuenTeach >>
– Escucha más Podcast CuenTeach >>
– Inscríbete en el Curso de Creación de Podcast paso a paso >>