Proyecto de Educación Sexual Integral: ¡Pilas ahí mijín!

Este proyecto se basa en Educación Sexual con estudiantes en Ecuador.

Pilas ahí mijín

Este proyecto está liderado por Luis Andrés Marcillo Loayza y Evelyn Liseth Proaño López.

¿Qué es «Pilas ahí mijín!?

Este proyecto se basa en Educación Sexual con estudiantes. Está dividido en 5 temas concretos: Enfermedades de Transmisión Sexual, Escuela para Padres (referido a la sexualidad), autoestima y presión social frente al inicio de las relaciones sexuales, violencia de género y métodos anticonceptivos. Cada grupo de estudiantes planteó talleres para impartir al resto de sus compañeros en la institución, para ello tuvieron que investigar y buscar apoyo de especialistas y así generar los talleres y luego dictarlos.

Sobre los orígenes del proyecto y metodología de trabajo

Con mi compañera Evelyn estuvimos a cargo de una asignatura llamada «Participación Estudiantil», con estudiantes de 1ero y 2do de bachillerato. Durante esos espacios empleamos la metodología de Diseña el cambio donde los y las estudiantes determinaron una problemática a tratar, que finalmente fue la Educación Sexual y de ahí dividieron esta temática en 5 temas más grandes ya mencionados con anterioridad. 

Los y las estudiantes empezaron por definir su comunidad y luego indagaron cuáles son los problemas más grandes dentro  de esta.  Determinaron que el área de salud es donde la problemática era más fuerte y dentro del área de salud se dieron cuenta que hacía falta abordar la Educación Sexual. Luego, identificado el problema de forma macro, formaron grupos pequeños y cada grupo tomó un área específica.

Después, se realizó un diagnóstico más focalizado de cada tema y se armaron grupos focales con algunos estudiantes de la institución para tener una idea de cómo iniciaríamos el proyecto. Paralelamente buscamos especialistas para que nos capacitaran en la elaboración de talleres para ser impartidos en la institución. Finalmente, los y las estudiantes elaboraron la planificación paso a paso de cada taller y el material necesario para llevarlo a cabo. 

Retos superados y por superar en Pilas ahí mijín

En Ecuador existe una normativa que indica que los temas de sexualidad solo pueden abordarlos los  departamentos de consejería estudiantil, pero nuestro colegio está ubicado en una zona rural y no contamos con ese departamento al ser un colegio pequeño, no hay un psicólogo/a de planta en la institución, por lo que el proyecto empezó a abordar el tema y logró en algo solventar dudas y desconocimiento que los chicos y chicas tenían. La falta de conocimiento era evidente y más aún realizando los diagnósticos nos dimos cuenta que el tema era el correcto.

A futuro enfrentamos dos desafíos grandes, por un lado, enfrentarnos a las autoridades que aún ven este tema como tabú, y por otro lado, el hecho de lograr que  los y las estudiantes se apropien del proyecto y ellos lleven las riendas al largo plazo. Pero es preciso mencionar que el mayor aprendizaje es darte cuenta que siempre hay un camino para desarrollar las cosas, siempre se puede llegar de un punto A a un punto B por más problemas que surjan, lo importante es que el equipo esté unido, todos aporten y que la motivación sea tan grande que a pesar de todo se pueda continuar.

Consideramos muy importante que…

Cuando hay temas de este tipo, ya sea Educación Sexual o Violencia de Género, por ejemplo, es súper importante que quienes lleven a cabo las charlas o talleres sean los mismos chicos y chicas, porque de esa manera el resto de estudiantes les presta más atención y de cierta forma valora más una charla que se las da su propio compañero o compañera.

Escucha nuestra participación en el Podcast sobre Educación Sexual Integral

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Traducir