Proyecto experiencial: Del Urabá a la nieve

Esta innovación consiste en producir una experiencia transformadora cada año para 30 jóvenes del Urabá. Esto se logra a través de una travesía educativa al departamento de Caldas (Viterbo – Manizales – Santa Isabel) que culmina con el ascenso al menguante glaciar del Nevado de Santa Isabel.

Escucha nuestra participación en el podcast sobre Educación Experiencial >>

Urabá a la Nieve

Proyecto educativo y social de profesores de Enseña por Colombia

Una travesía educativa para conocer dónde nace la vida

Este blog puede traducirse a cualquier idioma, busca el botón verde que dice «Traducir»

Ficha del proyecto:

Dirección de correo electrónicourabanieve@gmail.com
Teach for all partnerEnseña por Colombia
CategoríaProyecto educativo/social
Tipo de InnovaciónInnovación Continua
Enfoque de Innovación EducativaIniciativa, Enfoque de un problema ambiental
Tiempo de gestión de la Innovación Educativa (meses)48 meses
¿Qué problemáticas resuelve el proyecto?Desarrollar habilidades de carácter/sociales/emocionales y de comportamiento, Medio ambiente, Liderazgo Escolar
¿Cómo resuelves estas problemáticas?Liderazgo y desarrollo, Educación experiencial
¿Quienes se benefician?De manera directa: jóvenes del Urabá (estudiantes en colegios aliados a ExC). De manera indirecta: sus familias y comunidades.
¿Qué competencias desarrollan los/las beneficiados/das?Algunos ejemplos de las competencias que desarrollan son: (1) desarrollar confianza en otros para lograr metas comunes, desde las habilidades de cada uno y superando nuestras diferencias; (2) proponer acciones propias y cotidianas en la comunidad para mitigar su efecto en el medio ambiente; (3) Reconocer con qué acciones concretas expreso mi gratitud.

Esta es la excusa perfecta para desarrollar junto con los aventureros, aprendizajes sobre liderazgo, trabajo en equipo, conciencia ambiental y autoconocimiento. Nuestro proyecto experiencial busca que después de la travesía, les aventureres hagan una intervención en su comunidad y así comiencen a ser líderes que generen cambios positivos en las mismas.

En 2019, junto a 4 compañeros, trabajamos desde febrero para hacer posible esa semana de travesía, teniendo en cuenta sus retos en financiación, currículo, logística y la selección de los participantes. Por ejemplo, a la gran mayoría de los 30 participantes los conocimos en octubre, dos meses antes de la travesía. Es por esto que era fundamental la red de profesores de Enseña por Colombia que trabajaban desde sus colegios para que los, entonces futuros, aventureres se «pusieran las pilas» para completar los requisitos previos al viaje educativo.

Por otro lado, la financiación se trabajaba muy fuerte, y aunque hubo dudas sobre la consecución de los recursos, se logró tener todo el dinero con dos meses de anticipación.

Antes de la semana de travesía, se hizo un encuentro de aventureres. A este asisten normalmente participantes de años pasados. Sin embargo, decidimos agregar un espacio durante la jornada para que participaran también algunos de los nuevos aventureres que emprenderían el viaje en diciembre. Esto nos permitió fomentar el liderazgo colectivo, conectando cada vez más a jóvenes de la región qué hacen parte de al menos 6 generaciones distintas, 14 colegios y que provienen desde Chigorodó hasta Arboletes y Acandí.

El mayor desafío que se presenta ahora, después de 4 años y 4 travesías, es la decisión sobre el futuro del proyecto. Casi 20 personas hemos pasado por el proyecto desde 2016 y es momento de consolidar el proyecto. Esto implica hacerse preguntas sobre constitución legal del mismo, entre otras.

Otro desafío regional que se presenta es buscar que haya más financiación interna de la región, que el proyecto tenga cada vez menos un perfil “asistencialista” y que quede instalado y apropiado por el Urabá. Un último desafío que nos hemos encontrado es la manera de medir el impacto del proyecto teniendo en cuenta que los aprendizajes del mismo son difíciles de valorar de manera cuantitativa.


El contenido de los escritos publicados en BLog CuenTeach corresponden exclusivamente a las opiniones de su autor y no comprometen el pensamiento ni la línea editorial de CuenTeach.

Y tu, ¿Qué piensas?, dejale a «Del Urabá a la nieve» tu comentario

– Lee más del Blog CuenTeach >>

– Escucha más podcast CuenTeach >>

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Traducir