Buscas algo en especial:
Proyecto educación sexual integral: GPESI

GPESI
Grupos de jóvenes Promotores de Educación Sexual Integral¿Qué es y a qué se dedica GPESI?
GPESI es una organización que promueve la creación de Grupos de jóvenes Promotores de Educación Sexual Integral en barrios para que lleven temáticas como Equidad de género, Derechos humanos, Educación Sexual Integral a sus comunidades a través de capacitaciones, difusión de información, investigación y creación de recursos.
Creemos firmemente que son las juventudes, como actores sociales, quienes tienen la potencia y la determinación de poner el sentido común en suspenso, hacer temblar las certezas y proponer cambios que permitan transformar la realidad de opresiones y vulneraciones a las que se ven sometidos/as niños, niñas, jóvenes, mujeres y disidencias cada día.
¿Quién lidera GPESI?
Este proyecto es liderado por un equipo de profesionales y estudiantes entre los que se encuentran, Maria Paz Ogando (Alumni de Enseñá por Argentina), Gabriela Ferreiro (Alumni de Enseñá por Argentina), María José Canavese (Estudiante), Milagros Barrios (Estudiante), Victoria López (estudiante), Fernando Falcón (Estudiante), Florencia Pereyra (estudiante) y Lautaro Méndez (Estudiante).
“Creemos que la falta de información confiable sobre derechos y Educación Sexual Integral en barrios perpetúa la desprotección de infancias y juventudes libres”
Orígenes del proyecto y modelo de funcionamiento
GPESI surge a partir del trabajo desde los territorios con la co construcción junto a jóvenes de la comunidad para ayudar a reducir las situaciones de violencias y abusos a niñas, niños y jóvenes. durante este tiempo los estudiantes son formados como promotores de Educación Sexual Integral.
Además, trabajamos en articulación con organizaciones sociales territoriales y otros espacios institucionales que trabajan con infancias y juventudes, a fin de enriquecer las propuestas formativas y generar réplicas de nodos de jóvenes promotores de ESI en diversas comunidades.
Hemos hecho sostenible nuestro trabajo ya que hemos postulamos a un fondo, lo que nos permitió desarrollar la marca, el proceso de formación y certificación y alianzas para el desarrollo web y de recursos. Desarrollamos metodologías colaborativas, experienciales y lúdicas desde un abordaje de la educación popular, promoviendo condiciones de co-construcción horizontal entre saberes y prácticas académicas y populares.
Algunas reflexiones producto de la experiencia
No puede haber educación de calidad sin perspectiva de Derechos y de Igualdad de Género. A su vez no habrá educación de calidad con infancias vulneradas y sumergidas en violencias. Este proyecto apunta a promover infancias libres de violencias y de estereotipos.
Creemos que este tipo de proyectos debe ser construido con los jóvenes. Que no piense que tiene que ser experto en el tema para abordarlo. Todos sabemos y podemos hablar de sexualidad y podemos formarnos junto a los y las jóvenes.
Escucha nuestra participación en el Podcast sobre Educación Sexual Integral