Una transición más fluida a la educación remota

Un proyecto para ofrecer Educación digital a docentes para que logren una transición más fluida a la virtualidad. ¡Conocelo!
Una transición más fluida a la educación remota con VirtualEduLab

Manuela Peñalosa Angel

Historiadora, educadora, coach y master en gestión cultural con más de 10 años de experiencia internacional en distintas áreas del mundo educativo. Docente de Ciencias Sociales en educación básica y media tanto en colegios públicos como privados. Especializada en diseño instruccional para la educación online en la Universidad de Toronto y Google for Education y cursos de la Universidad de Harvard.tion

www.virtualedulab.com

Este blog puede traducirse a cualquier idioma, busca el botón verde que dice «Traducir» y selecciona la bandera del país del cual deseas la traducción.

En enero de este año empezamos a escuchar que había un virus en China que estaba afectando gravemente a la población. Vimos por televisión las graves consecuencias que estaba dejando en Europa, pero aún así nos tomó por sorpresa cuando en marzo llegó a nuestros países. De alguna u otra manera la vida de todas las personas se vio afectada por los cambios en la cotidianidad como consecuencia del COVID19. Pero sin lugar a dudas, de los más afectados y quienes tuvieron que cambiar radicalmente la forma como manejaban su relación y toda su dinámica profesional, fueron los profesores.

Como consecuencia del distanciamiento social obligatorio que trajo el COVID19, de un día para otro la educación remota se volvió no sólo la norma sino la única opción. ¿Qué significó esto para los profesores? Cambiar todo su sistema de enseñanza sin precedentes. Los colegios improvisaron, y a los profesores, de un día para otro, les tocó empezar a enseñar con una pantalla de por medio.

¿Cuáles han sido los principales desafíos para los profesores al enseñar virtualmente?

La mayoría de los profesores, en modo “supervivencia” empezaron por replicar la misma clase que daban de forma presencial a través de la pantalla. Hacían exactamente las mismas actividades y repetían la misma dinámica. El resultado para muchos fue un montón de cámaras apagadas, y alumnos que rápidamente se desenchufaban y se ponían a hacer otra cosa. 

Lo anterior solo en los casos de los profesores que tuvieron la suerte de poder dar clases sincrónicas, porque sus alumnos contaban con dispositivos a través de los cuales conectarse, y acceso a internet. Para aquellos profesores cuyos alumnos no tenían acceso a internet, y debían compartir su dispositivo con 3 hermanos e incluso a veces con papá y mamá, la realidad era aún más difícil.

Lo anterior llevó a que rápidamente tanto profesores como estudiantes se agotaran de la dinámica virtual. Solo esperaban que la vuelta a las clases presenciales fuera lo más rápida posible. Pero el comportamiento del COVID nos ha demostrado que todavía queda un buen rato de educación virtual. Sino totalmente, al menos de manera parcial. 

¿Qué hacer para romper esta dinámica tediosa y transformar la percepción de la virtualidad?

En Mayo de este año, decidí crear VirtualEduLab, como un proyecto para ayudar a los profesores a lograr una transición más fluida a la virtualidad. Se buscaba como objetivo principal, lograr una virtualidad que le hiciera sentido tanto a profesores como a alumnos al aprender a usar las herramientas y los recursos que ofrece el mundo virtual en función de las estrategias pedagógicas adecuadas para que los estudiantes vivan una agradable experiencia de aprendizaje que los lleve a cumplir sus objetivos.

Concretamente, ¿Cómo ayuda VirtualEduLab?

VirtualEduLab dicta talleres, cursos, y webinars, a profesores en todo Latinoamérica a través de los cuales entrega estrategias prácticas para hacer clases virtuales más atractivas. Enseñamos el uso de aplicaciones virtuales, con versión gratuita, para lograr clases más interactivas y ayuda en la creación de material didáctico para que los cursos asincrónicos sean igual de enriquecedores para los casos en los que la realidad no permite la sincronía. 

¿Cuál ha sido el impacto de VirtualEduLab en estos meses de Educación Remota?

VirtualEduLab ha capacitado a más de 750 docentes principalmente en Colombia y Chile, para mejorar sus experiencias educativas virtuales. Varias de estas experiencias han sido de manera Probono, ayudando a los colegios más necesitados de Latinoamérica. 

Muchos profesores acostumbrados a hacer las cosas de una misma manera durante muchos años, han visto que es posible cambiar las dinámicas y lograr motivar a los alumnos con las clases virtuales usando estrategias propias de este medio. 

Los profesores se han dado cuenta que la educación virtual no es solo el uso de interacciones divertidas, ni la réplica de clases presenciales en una pantalla. Sino  que al aplicar pequeñas estrategias propias de este medio, toda la experiencia de aprendizaje mejora tanto para ellos como para los alumnos.

¿Cómo contactar a VirtualEduLab para buscar mejorar la educación virtual de mis clases o mi institución educativa?

Puedes contactar a VirtualEduLab a través de la página web www.virtualedulab.com, donde además encontrarás 50 estratégias que te pueden ayudar a mejorar tus experiencias educativas virtuales,  o enviando un email a virtualedulab@gmail.com para agendar una reunión. 

Testimonios sobre VirtualEduLab

Los profes quedaron muy contentos. Hoy tuvimos reunión de consejo de política social al cuál asisten todas las autoridades del municipio y los rectores agradecieron al alcalde la gestión y que habían quedado muy contentos con los aprendizajes adquiridos en la capacitación. Se conectaron más de 120 profes….. fue todo un éxito.”
Luz Elly Munevar, Secretaría de Cultura, Educación y Deporte, Villa de Leiva, Colombia
Tweet
“Antes de esta asesoría, el equipo en su gran mayoría concebía las aplicaciones tecnológicas como herramientas de difícil acceso, alta complejidad y de escasa o nula eficacia como estrategia pedagógica en un contexto presencial o virtual. Tras la intervención realizada, declararon dominar herramientas sencillas, aplicables, innovadoras y en beneficio de un aprendizaje profundo y significativo, incluso extensible a un contexto presencial.”
Carmen Winter, Subdirectora The American School de Puerto Montt, Chile.
Tweet
«… Poder visualizar estudiantes atentos, pendientes y con cámara encendida, es uno de los principales logros de las clases online con incorporación de TIC, y no hubiese sido posible si Manuela no nos enseña cómo derribar el paradigma de la clase tradicional, con confianza en lo novedoso, pero también en lo útil que pueden ser ciertas herramientas digitales…»
Carla Prenafeta Godoy, Asesora Pedagógica Historia Media, Corporación Educacional del Arzobispado de Santiago, Chile
Tweet

El contenido de los escritos publicados en BLog CuenTeach corresponden exclusivamente a las opiniones de su autor y no comprometen el pensamiento ni la línea editorial de CuenTeach.

– Lee más del Blog CuenTeach >>

– Escucha más podcast CuenTeach >>

Y tu, ¿Te animas a tomar los servicios de VirtualEduLab?, deja un comentario.



Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Traducir